Ir al contenido principal

Pensamiento compulsivo y la meditación como remedio

La voz dentro de tu cabeza es imaginación auditiva, similar a imaginación visual pero más simple y mucho más utilizada.

Nunca fue "pienso luego existo".

Ya en los años 50 del siglo pasado se pudo formular matemáticamente y emular lo que hace una neurona que no es más que una simple función matemática que determina el camino a seguir de los impulsos y frecuencias en el sistema nervioso.

Recientemente la potencia de los ordenadores ha permitido crear redes neuronales de tamaños considerables capaces de reconocer imágenes o generarlas.

Las redes neuronales artificiales se entrenan más que se programan de forma análoga a como sucede en el sistema nervioso del ser humano cuando desarrolla habilidades; se premia con drogas endogenas (proteinas hormonas también conocidas como neurotransmisores) para fomentar un desarrollo tras actividades que le resultan benéficas, pero también se puede castigar usando hormonas del estrés.

Combinando una red que identifica y otra que genera (similar a un filtro pues es una entrada de datos grande a una pequeña o al revés) las redes neuronales artificiales pueden generar su propia material recombinando información; son las redes adversarias-generadoras GAN (generative adversarial neural net) una crea y otra decide si es verdadero o falso lo cual crea un feedback automático.

Estas IA pueden crear textos,imágenes o sonidos y la complicación está en tener material que sirva para entrenarlas en cantidad.

Evidentemente se trata de una emulación de la imaginación humana.

La imaginación humana le cuesta distinguir entre un daño real o uno imaginario, crearse problemas sobre cosas que no conoces pero intentas saber o que aún no han sucedido produce cierto daño a tu organismo de forma parecida a los sustos viendo una película o con las escenas tristes etc, es más; creerse uno mismo enfermo puede causar efectos psicosomáticos muy reales, tal es el poder de la imaginación sobre nuestra salud.

Por tanto pensar demasiado en problemas o no poder desconectar del trabajo al trabajar en casa puede causar cierto daño.

La imaginación es una herramienta útil, pero el pensamiento tiene su inercia sobretodo si no sabes desconectar.

Lo primero que hay que reconocer es que no eres tú pensamiento sino el que lo observa y escucha como en una película o en tercera persona.

La meditación es la forma más eficaz de parar esa adicción o descontrol.

La mente puede retroalimentarse de problemas y desde luego la paz es lo más valioso que tenemos y que por otra parte no se pierde solo se mira a otro lado pero siempre estará donde tiene que estar.

Los problemas sólo son cosas por hacer, decía John Lennon que no existen y que lo que existe son las soluciones, y claro si no tiene solución no es un problema.

Elckhart Tolle apunta a que los problemas no suelen estar en el momento presente y si lo están: solucionalos.

Así que describiré un poco la meditación que práctico, pero son cosas que se han de adaptar cada cual a su manera.

La respiración debe ser lenta y suave; no inflando los pulmones sino respirando desde la barriga como si mecieras tus órganos.

Inhalar ha de durar menos que exhalar que se prolongará y entre ambos movimientos siempre habrá una ligera pausa.

La respiración ha de ser cómoda y natural y tienes que tenerla siempre presente y consciente; no ha de ser automática.

Empezando por los pies haciendo un barrido por todo tu cuerpo lentamente vas a intentar percibir todo lo que puedas relajadamente y sin esfuerzo de tu cuerpo; sensaciones impresiones como frío, calor nervios, tensión... sentir la vida que hay en ti.

Notarás picores hormigueos tensiones...

Sentir la vida en todo tu cuerpo a la vez como unidad sería el objetivo, no proyectar fuera tu atención sino hacia dentro sin esfuerzo y de forma natural.

Sin embargo has de estar siempre consciente de tu respiración. Como entra y sale el aire, y el viaje que hace.

Es fácil que tus pensamientos te asalten con ideas sobre las que juzgar, defenderte, o construir, simplemente tu a lo tuyo, la respiración y sentir tu cuerpo; aunque te arrastren esos pensamientos cada vez que te acuerdes vuelve con la respiración; no pasa nada es normal.

Si prestas atención consciente a tu mente se silenciará un rato, pero no es la solución aunque ayuda pues el problema que no estas consciente de tu actividad mental y mucha gente cree que "piensa luego existe" y esa imaginación auditiva es su consciencia y se siente 100% identificado con esos pensamientos...

De todas formas se retira mucha atención de la imaginación de la mente al dársela al cuerpo; que por otra parte es tan importante como el cerebro y también tiene neuronas en gran cantidad; como los intestinos o la médula espinal; pero el principal problema que al poner el cerebro o la cabeza en el foco de tu atención está se centra en la imaginación.

La solución no es complicada y sin ella también funciona la meditación pero esa parte dura más.

Al igual que eres capaz de sentir la vida en tus manos, tienes que sentir la vida en tu cabeza en lugar de dirigir la atención a la imaginación, a todo lo que hay a nivel orgánico fosas nasales, piel, pelo, oidos, garganta, incluso el cerebro internamente. 

Es posible que durante esta meditación encuentres zonas tensas incluso doloridas, serían lo que describen como "cuerpos dolor".

Una meditación de 40 a 60 minutos se nota mucho, se puede realizar tumbado o en posición de loto y similares con la espalda recta.

Música de fondo puede relajar y realizar la meditación en un espacio limpio diáfano también.

Si estás una hora terminarás la meditación con la mente fresca como un bebé.

Lo más importante es no jugar con tus pensamientos ni defenderte de ellos, justificarte o alimentarlos ; verlos por lo que son algo automático.

La mente mientras tiene estímulos al igual que las IA que necesitan al menos ruido para generar algo dará ideas con las que jugar, pero si se alcanza la calma incluso los ruidos estaran rodeados de paz y no perturbarán la meditación.

Si no juegas con tu imaginación y sigues con la consciencia de la respiración y tu cuerpo en la medida de lo posible cada vez se espaciaran más las ideas más hasta vaciarse la creatividad y ese es el objetivo.

Un momento adecuado para meditar es al despertarse si aún es de noche (más que antes de irse a dormir pues te dormirás probablemente...)


En la sanación pránica se afirma que el campo energético enferma antes que el cuerpo, también Elckhart comenta que al tener tu mente en otro lugar no estás defendiendo tu cuerpo o tu salud. Sería similar a no prestar atención a la zapatilla y hacerse una rozadura, en cualquier caso es cierto a muchos niveles, puedes tener desde una lesión por andar mal o un accidente con un coche por no ser consciente del ahora, que por otra parte es el único momento que existe objetivamente.

Muchos de los problemas que tenemos son por falta de consciencia y esta es difícil de mantener en un mundo repleto de tecnología que te traslada la atención a mundos abstractos imaginarios.

Ver sólo un problema es como mirar una pared y sólo ver una pequeña mancha en ella y no la pared, ese sería el tamaño de la consciencia; el mismo que el de el problema.

Ver las cosas en contexto también ayuda, nada es realmente tremendo y recordar que el daño imaginario tiene efectos físicos y psicológicos.

Thomas Nordwest, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Entradas populares de este blog

Conocimientos básicos de medicina casera

Medicina casera. "Todo exceso es malo" "Droga es todo lo que no necesitas para vivir" En caso de duda consúltele a la abuela de la familia. Hay que tener un mínimo de conocimientos de lo que tenemos en casa o cómo cuidar la salud. Está claro que nunca se ha sabido tan poco en general o la salud estuvo en manos de tan pocos. Los medicamentos que funcionan son al final simplemente esencias de plantas encapsuladas dosificadas y alteradas. Resulta curioso que la gente antes ni al hospital iba para dar a luz a sus hijos... No hay que acudir por todo al médico, pues es similar a una ruleta rusa y lo ideal sería no acudir para nada, NO? Estoy haciendo un compendio de lo que sé sobre cosas que están a mano por casa, nada complicado sino cosas que debemos saber, tengo también algunos libros de hiervas plantas etc pero seguramente lo ponga en otro artículo, otras cosas me han resultado interesantes y quiero probarlas como la resina de pino. Los conocimientos se han de usar co...

Actualizando.

Voy a estar editando algunas publicaciones y combinaré otros sobretodo en temas de los que he escrito muchas veces. (actualización) Llevaba tiempo sin pasar por aquí  he corregido y actualizado el post sobre "Conocimientos básicos de medicina casera" conocimientos-basicos.html Volveré a revisarlo más adelante. Por algún motivo todas las veces que usé la palabra frío estaba cambiada por feria debió ser el corrector del móvil que se ve pequeña la palabra o a saber... Ahora se algo más sobre el tema y maticé algunas cosas, no he entrado en detalle con especias e infusiones pues se trata de que conscientemente veas si te puede servir busques la información y tomes decisiones conscientes al respecto. Tengo que corregir muchos artículos de blogs que hice con problemas similares a los de ese artículo.

Un vaso de zumo de naranja tiene más calcio que un vaso de leche

¿Qué da más calcio un vaso de leche o un vaso de zumo de naranja? Si comparas un vaso de zumo con uno de leche: La leche de vaca tiene 113 mg por 100 gr (la de cabra 126) Las naranja tiene 48 mg de calcio (por 100 gr de peso), cada naranja pesa de promedio 250 gr pero hacen falta al menos 3 para un vaso de zumo 200 ml. Es decir 48 × 3=144 mg para un vaso de zumo de 3 naranjas. 2 × 113 para la leche (113mg/100gr) = 226 mg. Falta multiplicar por 2,5 (cada naranja pesa 250 gr y 48 mg era para 100 gr) luego una naranja promedio de 250 gr tiene 120 mg de calcio. 1 vaso de zumo de naranja de 200 ml procedente de 3 naranjas posee 360 mg de calcio esto es más que un vaso de leche (226 mg). Mirando los datos sobre las necesidades de calcio, sería curioso pensar que los lactantes (bebes en edad de mamar) necesiten menos aporte de calcio o que este no se reduzca cuando ya has crecido. Y otros alimentos por cada 100 gr. alubias 132 mg harina de soja 187 mg berro 155 mg granadas 53 mg higo 52 mg ma...