Ir al contenido principal

Enfermedades psicosomáticas y efecto placebo

Lo que podemos sentir de nuestro cuerpo son los impulsos ritmos y frecuencias del sistema nervioso compuesto por neuronas, siendo las zonas de mayor concentración de estas el cerebro, la médula espinal, el corazón y el intestino.

El sistema nervioso premia comportamientos con drogas endógenas y hormonas para fomentar esos comportamientos y desarrolla nuevas conexiones entre neuronas.

Son las conexiones por lo general y no la cantidad de neuronas lo que determina las capacidades del sistema nervioso.

Por otra parte el cuerpo humano a nivel interno le cuesta diferenciar la imaginación de algo real, efecto que fue aprovechado para algunos interfaces cuerpo máquina experimentales; pues emite mismas señales por ejemplo al mover un brazo que al imaginar mover un brazo.

Las enfermedades psicosomáticas te las induces a ti mismo por autosugestión, tal vez recuerdes de pequeño no haber querido ir a clase un día y estar enfermo y ponerte realmente enfermo al día siguiente, es curioso pero no raro.

Por otra parte los hipocondríacos creen que tienen enfermedades todo el rato y acaban sufriendo síntomas y daños; estos síntomas y daños no son imaginación son bastante reales, incluso hematomas y sangrados; tal vez los estigmas espontáneos se deban a esto.

El efecto placebo es todo lo contrario: es creer que algo tiene el poder de curarte y curarte.

Por otra parte hay verdaderas medicinas con las que hemos evolucionado durante decenas de miles de años y suelen estar a nuestro alcance en nuestro entorno y ser seguras, el problema que la gente dejó de usarlas entre guerras, persecuciones religiosas, pandemias, quemas de libros...

Iré hablando de esto y otros temas sobre salud espiritualidad y consciencia, pues es interesante saber sobre nuestro propio cuerpo, en palabras del padre de la medícina moderna (aunque lo fuera hace más de 2000 años) 

"Sólo un loco confiaría su salud a otros" -Hipócrates.

Hippocrates rubens

Paulus Pontius, Public domain, via Wikimedia Commons

Entradas populares de este blog

Meditar en todo momento por ejemplo en bicicleta.

Meditar en todo momento es tener la consciencia apuntando a tu cuerpo y mente; sus reacciones. Si las reacciones a los estimulos son fluidas y pausadas, si escuchas y observas incluso en una discusión, es obvio que eso es mejor que dejarse llevar. Se puede meditar, por ejemplo, en bicicleta tomando consciencia de tu cuerpo en la medida de lo posible y no hacer las cosas completamente automáticas. Puedes probar a fijar la vista en un seto al lado del camino; tu vista perseguirá detalles todo el rato vagando de un punto a otro. Si fijas tu atención en tu corazón y respiración, como si intentases ver dentro de ti sin apartar la mirada del camino; tu vista ya no quedará atrapada por algún detalle que pasa, sino que observará la escena al completo. Sucede similar al mirar al suelo o ver una nube de moscas. Si intentas contar las moscas no las verás todas, pero si observas la escena sin perder el foco en tu interior; las verás todas a la vez y sabrás sin contar la cantidad (siempre que sea a...

Rutina ejercicios para miopía

Si estas en el ordenador muchas horas o leyendo o en espacios cerrados es fácil que los músculos de los ojos pierdan fuerza, pero también se olvidan de cómo se ajusta la mirada. (!) Este artículo esta relacionado con este otro: https://saludconscienciaespiritualidad.blogspot.com/2023/10/curar-la-miopia-ejercicios.html Después de un par de días probando estos serían los ejercicios que más me convencen. Mirar arriba y abajo todo lo que puedas (pasar diez veces por cada posición) y descansar. Lo mismo pero mirando izquierda y derecha. Levantar las cejas y luego fruncir el ceño 10 veces cada posición descansar. Cerrar los ojos con fuerza y descansar. Hay que mirar lo mas lejos que se pueda y en diferentes situaciones de luz, una vez conseguido enfocar lo más lejano (aunque sea haciendo carazas) ir enfocando cosas mas cerca. Parpadear aclara la vista lo tienes que hacer a cada poco, los ojos también han de estar algo húmedos.(lo normal es parpadear cada 5 segundos naturalmente y me he dado...

Un vaso de zumo de naranja tiene más calcio que un vaso de leche

¿Qué da más calcio un vaso de leche o un vaso de zumo de naranja? Si comparas un vaso de zumo con uno de leche: La leche de vaca tiene 113 mg por 100 gr (la de cabra 126) Las naranja tiene 48 mg de calcio (por 100 gr de peso), cada naranja pesa de promedio 250 gr pero hacen falta al menos 3 para un vaso de zumo 200 ml. Es decir 48 × 3=144 mg para un vaso de zumo de 3 naranjas. 2 × 113 para la leche (113mg/100gr) = 226 mg. Falta multiplicar por 2,5 (cada naranja pesa 250 gr y 48 mg era para 100 gr) luego una naranja promedio de 250 gr tiene 120 mg de calcio. 1 vaso de zumo de naranja de 200 ml procedente de 3 naranjas posee 360 mg de calcio esto es más que un vaso de leche (226 mg). Mirando los datos sobre las necesidades de calcio, sería curioso pensar que los lactantes (bebes en edad de mamar) necesiten menos aporte de calcio o que este no se reduzca cuando ya has crecido. Y otros alimentos por cada 100 gr. alubias 132 mg harina de soja 187 mg berro 155 mg granadas 53 mg higo 52 mg ma...